Las proteínas, sean de origen vegetal (tofu, seitán), de origen animal (carne, pescado, claras de huevo) ó de origen lácteo (proteína de suero en polvo) son, junto con la grasa, nutriente imprescindible para el crecimiento y renovación del organismo. Sin proteína no puede haber reconstrucción tisular, especialmente en el caso de lesiones. Las proteínas están formadas por la combinación entre sí de 20 aminoácidos diferentes. De estos 20 aminoácidos, 10 pueden ser sintetizados por el organismo, es decir, el cuerpo puede producirlos, pero hay otros 10 aminoácidos que no puede "fabricar" y hay que tomarlos con la dieta o con suplementos nutricionales.
AMINO ÁCIDOS ESENCIALES:
Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptófano, Valina Histidina, Arginina
AMINO ÁCIDOS NO ESENCIALES:
Alanina, Tirosina, Aspartato, Cisteína, Glutamato, Glutamina, Glicina, Prolina, Serina y Asparagina
De los 10 aminoácidos NO esenciales, la glicina es el más simple.
Glicina.- diferentes representaciones
La glicina(1) es un aminoácido no esencial, es decir, que aparte del suministrado por los nutrientes, la glicina puede ser sintetizada por nuestras células. Pero a veces, la cantidad sintetizada junto con la ingerida con la dieta habitual no es suficiente y no cubre las necesidades en determinadas ocasiones en las que existe una mayor demanda para que nuestro organismo funcione correctamente y regenere los tejidos. Por eso, podría decirse que la glicina es un aminoácido semi-esencial, lo podemos producir, pero es necesario un aporte extra del exterior. Sus papeles metabólicos más conocidos son los de participación en la biosíntesis del colágeno (regeneración ósea, dérmica, articular, tendicular...) del grupo hemo de la hemoglobina (anemias), de otras porfirinas (ADN), y ser un neurotransmisor inhibitorio.
La glicina, al igual que el resto de los aminoácidos es necesaria para el funcionamiento correcto de nuestro metabolismo
Entre los alimentos de origen animal ricos en glicina se encuentran las carnes, pescados y la yema de huevo, y entre los de origen vegetal, calabazas, zanahorias, guisantes, patatas
La glicina es el principal componente del colágeno, la proteína que soporta el sistema mecánico del cuerpo, responsable de la firmeza y resistencia de los órganos esencialmente mecánicos (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones, piel, dientes, encías y uñas) y de la integridad y consistencia de todo lo demás (estómago, intestino, hígado, pulmones, riñones, etc).
Los estudios científicos del Prof. Meléndez-Hevia en el Instituto de Metabolismo Celular de La Laguna (Tenerife) IMC, han demostrado que nuestro metabolismo necesita un aporte diario de glicina de entre 12 y 20g(1) para la regeneración continua de todas sus partes mecánicas. Una dieta normal aporta 2 gr de glicina al día, principalmente de origen animal. Nuestro organismo fabrica glicina, pero con una capacidad muy limitada, aproximadamente unos 3 gr diarios, insuficiente para lo que se necesita. Por eso es muy importante, casi necesaria la complementación de la dieta con glicina pura en polvo como complemento nutricional.
La carencia de glicina se manifiesta en una deficiente síntesis y renovación del colágeno, que se agrava con el paso de los años. Esta carencia ocasiona la degeneración de los tejidos mecánicos, huesos, cartílagos, ligamentos, tendones, piel, encías, etc, e impide su regeneración normal dificultando la reparación de lesiones, y puede afectar a la integridad general de los órganos.
La carencia de glicina es un problema generalizado, por lo que la ingesta de glicina es siempre recomendable para evitar y combatir estos problemas, siendo especialmente útil en dietas de adelgazamiento para prevenir la flacidez de la piel y en la recuperación más rápida y efectiva de cualquier tipo de lesión, especialmente las deportivas.
En la literatura científica abundan las referencias sobre la importancia de la participación beneficiosa de la glicina en múltiples procesos celulares: formación de colágeno y hemoglobina, desintoxicante hepático, neutralizar toxinas, regeneración hepática de daños provocados por el consumo excesivo de alcohol, recuperación de las células hipóxicas tras infartos, reducción de la excitabilidad nerviosa en algunas esquizofrenias, utilidad en algunas epilepsias, prevención de algunas enfermedades degenerativas, etc. Asimismo, su escasez se ha relacionado con diversas patologías: retrasos de crecimiento en neonatos y niños, debilitamiento de huesos, cartílagos y tendones, provocando problemas relacionados con la debilidad de estas estructuras como serían artrosis, osteoporosis, envejecimiento prematuro de la piel y afecciones bronquiales y auditivas, etc
APLICACIONES (1)
La ingesta diaria de un suplemento de glicina en las cantidades recomendadas por el Prof. Meléndez-Hevia se ha demostrado que mejora diversas situaciones:
- Refuerza y fortalece la estructura mecánica del cuerpo: huesos, cartílagos, tendones, piel, etc, y favorece su regeneración.
- Previene y combate la artrosis, osteoporosis y osteopenia, y otros problemas del sistema biomecánico.
- Fortalece las encías, uñas y cabello, y favorece la cicatrización de heridas.
- Previene y corrige la aparición de estrías y flacidez en la piel, y evita que se produzca piel colgante en las dietas de adelgazamiento.
- Ayuda al uso metabólico del oxígeno, y a evitar anemias, ya que interviene en la síntesis de hemoglobina, mioglobina y citocromos.
- Interviene en la síntesis de sales biliares favoreciendo la eliminación de colesterol.
- Favorece la construcción y reparación muscular al participar en la síntesis de creatina.
- Contribuye a regular el metabolismo energético al favorecer la síntesis de carnitina y colina (metabolismo de la glucosa).
- Actúa como antioxidante intracelular.
Su déficit puede provocar desequilibrios metabólicos con
- Alteraciones del crecimiento.
- Contracciones musculares bruscas.
- Movimientos exagerados.
- Espasticidad.
- Retraso en la restauración de los tejidos dañados.
- Debilidad de la próstata.
- Debilidad del sistema inmunológico.
- Trastornos de la glucosa.
Enfermedades en las cuales su uso es recomendable:
- Artrosis.
- Diabetes.
- Osteoporosis.
- Esquizofrenia.
- Prostatitis.
- Fibromialgias.
- Trastornos en la movilidad y conducta
- Trastornos del crecimiento.
- Contracciones musculares y degeneración muscular.
- Prevención de los ataques epilépticos.
- Prevenir la esclerosis múltiple.
- Aumentar el sistema inmunitario.
- Curación de heridas.
- Puede ayudar en la memoria y la función mental.
.
POSOLOGÍA Tomar una dosis de Klicina (5 g) dos veces al día: con el desayuno y con la cena, disuelto en cualquier líquido (zumos de frutas, leche, yogur, etc).
En caso de lesiones deportivas y dietas de adelgazamiento es conveniente aumentar la dosis y puedes consultar aquí
[contact-form][contact-field label='Nombre' type='name' required='1'/][contact-field label='Email' type='email' required='1'/][contact-field label='Comentario' type='textarea' required='1'/][/contact-form]
¿dónde puedo comprar glicina?
Referencias y Bibliografía:
- http://www.metabolismo.biz/web/wp-content/uploads/Klicina-prospecto.gif (1)
- Heresco-Levy U, Javitt DC, Ermilov M, et al. Efficacy of high-dose glycine in the treatment of enduring negative symptoms of schizophrenia. Arch Gen Psychiatry . 1999;56:29 – 36.
- Safety (MSDS) data for glycine. The Physical and Theoretical Chemistry Laboratory Oxford University (2005). Retrieved on 2006-11-01.
- Snyder LE, Lovas FJ, Hollis JM, et al. (2005). “A rigorous attempt to verify interstellar glycine”. ASTROPHYS J 619 (2): 914-930. DOI:10.1086/426677.
- Wheeler MD, Ikejema K, Enomoto N y cols.: Glycine: a new anti-inflammatory immunonutrient. Cell Mol Life Sci, 1999, 56:843-856.
- Zhong Z, Enomoto N, Connor HD, Moss N, Mason RP y Thurman RG: Glycine improves survival after hemorrhagic shock in the rat. Shock, 1999, 12:54-62
No hay comentarios:
Publicar un comentario